Introducción
La jerga en los actores estudiantes universitarios de la Universidad de Huamanga es un referente importante que refleja el dinamismo de la lengua, a través de las distintas variedades que se producen debido a las características de los hablantes, del contexto y del propósito que se persiga en la interacción comunicativa. En esta investigación se analizó cómo se manifiesta la jerga en los estudiantes universitarios de pregrado, desde una perspectiva sociolingüística, a fin de describirla y organizarla. Se describió y organizó el repertorio léxico que comprende el léxico y la jerga del estudiante universitario.
El presente trabajo de investigación, según el objetivo fue estudiar cómo está configurado el lenguaje juvenil de los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Se realizó el análisis de los datos obtenidos a partir de la aplicación de un cuestionario, los cuales fueron registrados con un estudio sociolingüístico de la jerga; se examinó el uso de jerga estudiantil que usan los estudiantes del pregrado; los resultados servirán para estudios posteriores. Sin embargo, hay la necesidad de teorizar los conceptos de jerga, argot, sema, lexías.
La Real Academia de la Lengua Española (2014) define la jerga como lenguaje especial y no formal que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios. El argot o jerga es el lenguaje específico utilizado por un grupo de personas que comparten unas características comunes por su categoría social, profesión, procedencia, o aficiones. Los argots se producen continuamente para nombrar aquello que carece de una traducción literal en la lengua normada, vigente en un determinado momento. Ej. equivocarse: paltearse, tono: fiesta, cranear: preparar. La mayoría de estos argots acaban siendo aceptados como vocabulario propio de ese idioma o del grupo social. Los argots son un importante factor de cambio y renovación lingüística. En el pasado se asociaban a la expresión vulgar, poco culta.
Desde el siglo XX las jergas y similares son objeto de estudio por los especialistas. La jerga o argot para muchos autores son sinónimos. Sema viene a ser la unidad mínima de significación que no se puede realizar independientemente. El sema es, pues, la más pequeña unidad de significación definida por el análisis. Existen diferentes tipos de semas: El sema inherente: sema que la ocurrencia hereda del tipo, por defecto. Ej. /negro/ para 'cuervo', /blanco/ para la paz, /verde/ para la esperanza. Ej. sexo femenino/ para 'mujer'.
La lexía en la terminología de Pottier (1985) es una unidad de comportamiento léxico que puede estar constituida por una palabra simple: libro, silla, mesa o compuesta, en distinto nivel de integración. Ej.: abrecartas, abrelatas, cubrecama, ojiverde, etc.
De acuerdo a la investigación señalada, precisó ( Alcocer, 2001) que la jerga o argot para el caso tratado son sinónimos; que además constituyen en rigor, el léxico de grupo y este rasgo ?grupo?=social, se vincula con el término sociolecto. Asimismo Flores (2003) cuando se refiere al vocabulario de los alumnos, manifiesta que a pesar del uso informal de su vocabulario juvenil, los estudiantes tienen en claro la necesidad de autocorregirse y mejorar su lenguaje gradualmente, el uso de su lenguaje juvenil es solo una etapa de su vida y que cada actividad social posee su propia jerga. También ( Montes, 1995) indicó que por jerga estudiantil ha de entenderse como un conjunto de hechos lingüísticos, principalmente relativos al vocabulario, que identifican la manera de hablar de niños y adolescentes, en particular del ámbito estudiantil urbano y semiurbano.
Según Mendieta (2016), la influencia de la jerga juvenil (argot neologismo) en la comunicación entre docentes del nivel básico superior del Colegio Emilio Estrada de la ciudad de Guayaqil, menciona que el método deductivo permitió especificar de manera detallada las conclusiones en base a los conocimientos generales, sobre el uso de la jerga basado en el registro de datos de los estudiantes universitarios de pregrado. Además, Bendezú (1975) menciona que la lengua es un órgano viviente que evoluciona y en cualquier momento de su historia se halla en estado de equilibrio entre dos fuerzas opuestas: una conservadora o tradicional, y otra revolucionaria e innovadora. La investigación estuvo regida por el método deductivo, de modo que Izquierdo (2008, p.98), acotó que el método deductivo ?consiste en obtener conclusiones particulares de una ley universal?.
La jerga en la expresión de los estudiantes de pregrado se manifiesta dentro de la metodología sociolingüística, que de acuerdo a Moreno (1990), esta consistió en responder el principio de que toda lengua tiene variedades internas y que todo hablante, al enfrentarse a su lengua, descubre posibilidades de variación en todos los niveles lingüísticos, las mismas cosas pueden ser dichas de diferentes maneras. Esta es la idea que sigue la corriente sociolingüística de la variación. Desde esta perspectiva, se puede afirmar que este estudio al trabajar la metodología sociolingüística, considera toda variable y relación que se da entre lengua y sociedad, específicamente en las variaciones sociolingüísticas diastáticas y difásicas, las cuales cumplen un papel muy importante en la delimitación y clasificación de la jerga de los estudiantes del pregrado de educación secundaria. La investigación desde el punto de vista descriptivo da a conocer todas las situaciones, fenómenos lingüísticos y propiedades de ciertos grupos, es decir, como está configurada la jerga en el uso de préstamos y creaciones léxicas que se dan a través de la interacciòn entre grupos estudiantiles y están influenciados por los medios de comunicación.
Metodología
Para recoger los datos necesarios de la jerga en la expresión de los estudiantes del pregrado, se utilizó los materiales y métodos adecuados al tipo de investigación: descriptivo básico que corresponden a la presente investigación, en el orden siguiente:
El método sociolingüístico se refiere a que toda lengua tiene variedades internas y todo hablante descubre posibilidades de variación en todo los niveles lingüísticos. El inductivo permitió generalizar las conclusiones en base a los conocimientos específicos, de manera detallada sobre el uso de la jerga basado en el registro de datos de los estudiantes universitarios de pregrado.
Velásquez (2010, p. 238), señaló que el método de la inducción, ?es la forma de razonamiento por medio de la cual se pasa del conocimiento de casos particulares a un conocimiento más general que refleja lo que hay de común en los fenómenos individuales?. Asimismo Izquierdo (2008, p. 97)sustentó que ?el método inductivo es un proceso en el que a partir del estudio de casos particulares, se obtienen conclusiones o leyes universales que explican o relacionan los fenómenos estudiados?. Por otra parte Vásquez (2008) afirma que la lengua de las barras bravas se da mediante un método de la observación directa. El lenguaje de las barras bravas es un código lingüístico desarrollado por la necesidad de sus hablantes de construir un sistema de comunicación que les permita expresar la cosmovisión de su propia realidad o grupo.
Técnicas e instrumentos
El análisis léxico-semántico y el uso de la encuesta, nos permitió recoger los datos sobre el uso de la jerga de los estudiantes universitarios de pregrado de la Escuela Profesional de Educación Secundaria. Según Villegas (2005, p. 166) mencionó que ?la encuesta constituye una técnica que permite averiguar y obtener datos mediante preguntas y respuestas, bajo la modalidad del cuestionario?.
A través de la observación se percibió el uso de la jerga en los estudiantes universitarios, en el contexto donde se encuentran con qué frecuencia usan la jerga en la expresión oral. Además, la aplicación del registro lingüístico permitió recopilar datos y luego registrarlos en el orden correspondiente, para luego procesarlos, para su selección y obtención de resultados.
Instrumentos
Los instrumentos como el cuestionario producto de la encuesta realizada para la recolección de datos, permitieron cumplir con el registro lingüístico de manera rigurosa el trabajo de campo trazado en la presente investigación. Los datos y la selección del trabajo de campo para la tabulación de datos contó con la ayuda de la sociolingüística y lingüística dentro del campo léxico ? semántico (semas y lexías), fundamentalmente.
Resultados y discusión
Para obtener los resultados se consideró el análisis del campo léxico-semántico, considerándose un método de estructuración del vocabulario en el que se percibe la interdependencia de las unidades léxicas (relaciones de oposición; contrariedad e implicación) considerando el área situacional o cultural, así los campos semánticos culturales y los registro lingüísticos del lenguaje juvenil y otros colaterales a la presente investigación de la jerga estudiantil universitaria.
Matrices semánticos de siete campos lexicales
Se estructuró un cuadro de doble entrada donde tienen dos ejes de lexías o lexemas y el eje de los semas o característica distintivos. Cada campo léxico-semántico `estudiante`, `profesor`, y otros `campos lexicales`, permitieron deducir el archisemema del campo léxico-semántico de las lexías y semas.
I. Uso de la jerga estudiantil universitaria
Tabla nº 1. Léxico - semántico que usa el estudiante cuando obtiene la mejor calificación
Fuente: Elaboración propia
Tabla nº 1. Según los datos obtenidos del análisis léxico semántico nos muestra que cuando el estudiante obtiene una buena calificación, usando la jerga los alumnos utilizan las lexías de chancón, cerebrito, copión, mongo y sobón en la comunicación de la jerga juvenil en los ambientes universitarios. Varios autores coinciden en asignar a la jerga estudiantil el carácter esencial de habla de grupo en sentido sociológico ( Lozano, et al., 1988). Además, encontramos una familiaridad entre los estudiantes que generan un diálogo que se aparta de la lengua común, pero que funciona como una forma especial de comunicación entre los miembros juveniles de la universidad. Sin embargo, Diez (1981) caracteriza la jerga como código social, espacio en el cual un grupo social determinado de personas puede interactuar e integrarse a través de una variación de la lengua. La palabra jerga nace de un enramado de confusiones y malinterpretaciones que se han generado a través de la historia. Es por esta razón Daniel (1980), reconstruye diacrónicamente las transformaciones que ha sufrido la jerga a través del tiempo. Pilar Daniel especifica y alude la diferencia que hay entre argot y jerga, pues ciertos autores denominan al ?argot? como el habla marginal-delincuencial y a la ?jerga? como el habla de los grupos profesionales y sociales.
Tabla nº 2. Léxico - semántico que usa el estudiante y califica al que participa en clase
Fuente: Elaboración propia
Tabla nº 2. Observamos que los discentes utilizan jergas como: mosca, despierto, loro, tigre y sapo. Hay una connotación espontánea, donde las relaciones se dan de la siguiente manera:
Se utilizan los nombres de animales aplicados a las personas, transfiriéndose una relación de cualidades; así cuando el alumno participa en clase se hace una comparación con las `habilidades de los animales como: mosca, tigre, sapo. Son atributos propios de los animales que califican al estudiante positivamente, según la jerarquía de los semas. Consideraron dos grupos de palabras, algunos como cabeza, cabezón, comprendidas y utilizadas del mismo modo por todos los miembros de la comunidad lingüística. Sanmartín (1998) considera ?la jerga como un sectorial, que se concentra en la innovación léxica, y que está en función a los oficios y actividades específicas? (p.46). Por ello se dice que la jerga es una variedad lingüística de la lengua, usada por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de las palabras, de acuerdo a su conveniencia y necesidad.
Tabla nº 3. Léxico - semántico cuando un profesor es buena gente
Fuente: Elaboración propia
Tabla nº 3. En los ambientes universitarios, el estudiante usa lexías del vocabulario juvenil más expresivo como: genial chévere, causa, huevito y mongo que connotan un lenguaje expresivo, para el profesor comprensivo, que ayuda, que en el fondo significa que no pone exámenes difíciles que no aplaza, es decir, aquel que donde figuradamente concurren los caracteres y sentimientos de ser maternos, se ha establecido una analogía basada en relaciones de carácter sociocultural. Los factores sociales, culturales, económicos, académicos y profesionales caracterizan el comportamiento lingüístico de una comunidad, estas variantes nos llevan a hablar de una variación social de habla ( Rojo, 1989).
II. Léxico jergal en la vida universitaria
Tabla nº 4. Léxico-semántico para indicar el lugar donde el estudiante recibe clases
Fuente: Elaboración propia
Tabla nº 4. Respecto al uso de la jerga, también está dirigida la jerga estudiantil para designar una misma cosa, situación o persona de muchas maneras. Son abundantes las expresiones sinonímicas halladas como respuesta a nuestro corpus: lonsa (salón de clases); uni (universidad); jato (casa del saber); cárcel, manicomio (al ambiente universitario). El estudiante universitario conceptúa violentamente a la universidad como una cárcel o manicomio, la mayoría de las respuestas tiene una carga negativa. Según Ramírez (1989) precisó que ?la jerga es usada solo en cuanto son miembros de ese grupo social; fuera de él habla la lengua común y general? (p. 106).
Tabla nº 5. Léxico - semántico que usa el estudiante cuando el profesor no llega a clases
Fuente: Elaboración propia
Tabla nº 5. Cuando un profesor no es puntual el estudiante utiliza diversas denominaciones. La misma o parecida consideración se podría aplicar al concepto que tienen los alumnos del `profesor`; la mayoría de las respuestas tienen una carga negativa: profesor que no falta (cumplido); y al que falta: faltón, tortuga, chelero, dormilón, vagoneta, relajón. Según Reina (2008) las variaciones en la jerga están relacionados a las variantes de sexo, raza y étnea, profesión, la edad, procedencia, las clases sociales, el nivel de instrucción entre otros. (p.39).
Tabla nº 6. Léxico - semántico que usa el estudiante cuando las tareas son fáciles
Fuente: Elaboración propia
Tabla nº 6. Está dirigida al estudiante quien percibe que las tareas académicas son fáciles de resolver. Son situaciones coyunturales que se suscitan en el ambiente universitario, específicamente en el salón de clase, donde la riqueza de la jerga juvenil se hace más viva la expresión que genera confianza o desafío en los estudiantes. Estas lexías: galletita, pan comido, huevo, pichanguita, camotecito, son expresiones que denotan facilidad de resolver una tarea académica y a su vez como afirmó Ramírez (1989) que la jerga juvenil ?es un tipo de lengua especial usada por la gente joven, esta modalidad participa del carácter secreto de la jerga...? (p, 109).
III. Uso de denominaciones entre estudiantes
Tabla nº 7. Léxico - semántico que usa el estudiante en grupo y comparten mayor tiempo en la universidad
Fuente: Elaboración propia
Tabla nº 7. Las denominaciones que usan los estudiantes en forma grupal en la universidad, cuando utilizan el sema: amigo, que en el lenguaje de la jerga juvenil utilizan las lexías: chocheras, cumpas, yuntas, párcero y manchas. Al respecto ( Lozano, et al., 1988) manifestaron que ?la jerga es una modalidad expresiva que por su repertorio vocabular, estructura sintáctica y sentido semántico se aparta de la lengua en común, pero que funciona como una forma especial de comunicación entre los miembros de una determinada agrupación humana?. (p.25)
IV. Formas de saludos y despedidas
Tabla nº 8. Léxico-semántico uso de saludos al comunicarse con sus compañeros de clase
Fuente: Elaboración propia
Tabla nº 8. Las formas de saludos y despedidas en el lenguaje juvenil universitario son muy peculiares. En esta tabla observamos que jerga juvenil está muy familiarizada cuando se refiere al `amigo` en estas lexías: cumpa, causa, cholitos, carnales, baterías. ( Henao y Castañeda, 2001, citado en Alcocer, 2001) en relación a la edad de las personas, expresaron lo siguiente: ?En el colegio, en las universidades, en el ejército y en todos aquellos lugares en donde se reúnen grupos de jóvenes, siempre encontramos una serie de variaciones lingüísticas, generalmente de tipo lexical y entonacional, que se convierten en marcas sociolingüísticas.
Tabla nº 9. Léxico-semántico denominaciones que usan para despedirse del grupo
Fuente: Elaboración propia
Tabla nº 9. Las denominaciones que usan para despedirse del grupo. Los estudiantes universitarios están más prestos a generar nuevos vocablos para el universo vocabular, porque a esa edad surgen nuevas palabras que se van a ir incluyendo de acuerdo a una aceptación social. Es así como Huerta (1982) cuando se refiere al léxico y jerga dijo ?que las lexías de la jerga pasan a formar parte de las hablas locales o regionales, y cuando se generalizan, con el tiempo, muchas de ellas llegan a adquirir prestigio y entran a formar parte de la lengua general?. (p.125)
V. Léxico jergal para determinar las cualidades físicas.
Tabla nº 10. Léxico ? semántico que usan los alumnos cuando observan una dama atractiva
Fuente: Elaboración propia
riqueza
Tabla nº 10. Los alumnos, cuando observan una dama atractiva tienen manifestaciones diversas al usar la jerga. La jerga es más viva e interesante en la comunicación estudiantil, el estudiante juvenil crea, recrea, inventa palabras para calificar o dar cuenta sobre los aspectos físicos, morales, hábitos de las personas. Las lexías: comestible, coqueta, rica jerma, lomazo, rica bruja, son muestras léxicas en que los alumnos crean palabras para dar una riqueza verbal en su comunicación cotidiana. Manifiesta Herrera (2011) que el hablante adolescente emplea su forma de hablar de acuerdo al entorno en el que se encuentran sin darse cuenta que modifica y crea su lenguaje, crea un código lingüístico jergal ocultando cosas que los demás, ajenos a ellos no deben enterarse.
Tabla nº 11. Léxico - semántico que usa el estudiante cuando una persona es delgada
Fuente: Elaboración propia
Tabla nº 11. La estructura somática o del cuerpo a través de la jerga está ridiculizada en el ambiente universitario. Esto demuestra que el estudiante universitario en su condición de adolescente, juvenil, su percepción de ver al resto son muy detallistas, perfeccionistas, meticulosos, siempre está a la fijación de las limitaciones corporales, en toda su dimensión, porque ellos son más perfeccionistas, únicos, idealistas. Estas lexías: calavera, palo, esqueleto, tallarín carrizo, se refieren tanto al estudiante mujer o varón, que son calificativos despectivos, por la misma naturaleza de las relaciones de grupo o interpersonales. Según el diccionario de la RAE (2001) la jerga es el lenguaje especial y familiar que usan entre así los individuos de ciertas profesiones y oficios, tales como los toreros, los estudiantes, abogados, etc. En nuestra sociedad actual, la jerga es entendida como un lenguaje convencional y familiarmente usada entre personas que comparten una labor determinada dentro de la sociedad.
VI. Necesidades materiales
Tabla nº 12. Léxico - semántico para nominar a una persona que no tiene dinero
Fuente: Elaboración propia
Tabla nº 12. La jerga juvenil acude a recursos extraños e insólitos, como en las lexías. Misio, aguja, pelagato, patealata, sin pellejo, para dar cuenta de una persona de bajos recursos económicos o pobres, cuyo estatus social se ubica en la clase D o E, que anteriormente se ubicaba en la clase baja o desplazada. Vaquero de Ramírez (2003) dijo ?El léxico es sin duda, uno de los aspectos lingüísticos que mejor refleja la variación dialectal. No es casualidad que los primeros acercamientos al español de América ha sufrido muchos cambios en relación al peninsular.? (p.39). Manifiesta Gutiérrez (2014) que los rasgos lingüísticos de la jerga se manifiestan en el plano léxico, con nuevas palabras, la adaptación de otras ya existentes y la adopción de términos de otros idiomas. La sociedad está compuesta por varios subgrupos o comunidades las cuales se distinguen dentro de la sociedad por sus características ya sea por su forma de expresión, cultura, ideología. Según ( Villa citado en Charria, 2008) menciona que en esos grupos se encuentran los jóvenes, quienes se han caracterizado por establecer un código diferente frente a la sociedad en general, y se ve reflejado en sus costumbres formas de vestir, actuar y hablar. Del mismo modo, el lenguaje juvenil es definido por Rodríguez (2002) como el conjunto de rasgos lingüísticos presentes en las manifestaciones lingüísticas de los jóvenes de forma oral, en situaciones coloquiales informales. Finalmente, Quistitupa (2018)indica que la capacidad cognitiva y el nivel de desarrollo del individuo no están determinados por la variedad lingüística que utiliza sino más bien por la capacidad en el manejo de situaciones lingüísticas propias en el entorno que el que se ubica, al cual denominamos socialización.
En síntesis podemos afirmar que el corpus de la investigación se aproxima al estudio y análisis sémico de los campos léxico-semánticos que designan al profesor, alumno y a las circunstancias o, situaciones que ocurren en las aulas universitarias. El uso de la jerga por su ascendencia popular, no es detestable; enriquece el idioma con los vocablos nuevos dando a los existentes una diferente acepción totalmente nueva.
Conclusión
La investigación intenta ser una aproximación al estudio y análisis sémico de los campos léxico-semánticos; al observar los cuadros de doble entrada donde en el eje vertical se fijan los semas o características distintivas y al determinar los rasgos positivos y negativos, encontramos más los rasgos con connotación y atributos negativos.
El campo semántico de la jerga presenta un nivel de uso de la jerga estudiantil que muestra las variaciones de la lengua en el plano sociolingüístico resultante de los factores académicos, sociales, culturales, económicos y profesionales en el contexto universitario, donde el corpus léxico semántico conlleva a realizar un estudio diacrónico y diafásico dentro del estudio sociolingüístico.
La jerga ha adquirido en los últimos tiempos gran difusión, dando lugar a que sea un tema de análisis por parte de los lingüistas. Los resultados se obtuvieron dentro de la configuración de la jerga estudiantil donde aparecen varios fenómenos tales como la creación de léxico a partir de una situación específica de los estudiantes universitarios, la múltiple valoración de lexías, el uso de préstamos y la influencia de las lenguas vernáculas en la estructuración de la jerga, entre otros. Partiendo del objetivo general el aporte científico fue: describir y analizar los rasgos semánticos, desde el punto de vista de la sociolingüística, la jerga utilizada por los estudiantes, los cuales servirán para futuras investigaciones, para mejorar el léxico de los estudiantes universitarios.
Referencias
Alcocer, A. (2001). El sociolecto de los escolares limeños. Lexis xxv. 1 y 2: 15-31, Lima, Perú.
Bendezú, G. (1975). Vocabulario hampesco. Perú: Kuntur.
Daniel, P. (1980). Panorámica del argot español. En: León. En diccionario del argot español y lenguaje popular. Madrid: Alianza editorial.
Diez, P. (1981). Las lenguas especiales. El léxico del ciclismo. León: Colegio universitarios de León.
Flores, C. (2003). Vocabulario juvenil de los alumnos del 4to. Año de educación secundaria del colegio estatal ?San Ramón? -Ayacucho-2003 (Tesis de licenciatura), Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho-Perú.
Gutiérrez, G. (2014). Cambios y transformaciones lingüísticas en la jerga como construcción idiomática (tesis de doctorado), Universidad Nacional ?Enrique Guzmán y Valle?. Lima-Perú.
Henao, J. y Castañeda, L. (2001). El lenguaje marginal: expresión simbólica de la exclusión urbana. Colombia: Territorios.
Huerta, D. (1982). Léxico y jerga. En Léxico del español de Ayacucho. S.f.e.
Izquierdo, J. (2008). Metodología de investigación. Lima: San Marcos.
Lozano, et al. (1988). En busca de la palabra. Cajamarca-Perú. S.f. e.
Mendieta, J. (2016). Influencia de la jerga juvenil (argot neologismo) en la comunicación entre docentes y estudiantes del básico superior del colegio Victor Emilio Estrada de la ciudad de Guayaquil (Tesis de licenciatura), Universidad de Guayaquil. Guayaquil-Ecuador.
Montes, J. (1995). Dialectología general e hispanoamericana. Tercera edición. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Moreno, F. (1990). Metodología sociolingüística. En: Madrid: Editorial Gredos.
Pottier, B. (1985). El lenguaje. Diccionario de linguística. Ediciones Mensajero. España.
Quispitupa, T. (2018). Procesos de construcción lingüística de la jerga del balompié peruano (tesis de doctorado), Universidad Nacional de Educaciòn ?Enrique Guzmán y Valle?. Lima-Perú.
Ramírez, L. (1989). Estructura y funcionamiento del lenguaje. Ediciones Concytec. Perú.
RAE. (2014). Diccionario de la lengua española. Vigesimotercera edición. Madrid: España.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae
Reina, J. (2008). Configuración de la jerga de los estudiantes de la licenciatura en Lenguas modernas de la Pontificia Universidasd Javeriana, desde una perspectiva sociolingüística (Tesis de licenciatura), Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.
Rodríguez, F. et al. (2002). El lenguaje de los jóvenes. Barcelona: Ariel.
Rojo, M. (1989). La jerga de los delincuentes: significado y características. Valladolid-Universidad de Valladolid. Anuario de Lingüística Hispánica.
Sanmartín, J. (1998). Lenguaje y cultura marginal. El argot de la delincuencia: Valencia: Revista Cuaderno de Filología nº. XXV.
Vaquero de Ramírez, M. (2003). El español de América II. Arco Libros. España.
Vásquez, P. (2008). La lengua de las barras bravas (tesis de maestría), Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.
Velásquez, A.R. (2010). Metodología de la investigación científica. Lima: San Marcos.
Villegas, L. (2005). Metodología de la investigación pedagógica. (3ª. Ed.). Lima: San Marcos.
Villa, V. (1994). Identidad cultural y lenguaje juvenil. En: Coloquio lingüístico (dic. De 1994) Banco de la República, Medellín.
Información adicional
Revista de Investigación Valdizana: ISSN: 1995 - 445X
Enlace alternativo
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/476(html)
FAQs
¿Qué es la jerga semantica? ›
Jerga semántica: el discurso es fluente con palabras reconocibles pero la selección o la combinación de estas resulta extraña, difícil de entender o vacía de contenido. Jerga indiferenciada: en la producción verbal se encuentran pocas o ninguna palabra reconocibles.
¿Cuándo se usa la jerga? ›La jerga es entonces una forma de expresión que los autores describen como convencional e incluso anárquico, es básicamente un lenguaje particular del que hacen uso ciertos grupos en momentos determinados de su vida, este es el caso de toreros, estudiantes, doctores, entre otros.
¿Cuáles son las jergas peruanas? ›- «está en algodón». Viene de estar en algo. ...
- «jatear». Significa 'dormir'. ...
- «piña». ...
- «pe». ...
- «nola». ...
- «pan con mango».
El argot (la palabra es un galicismo empleado por «jerga») es la variedad lingüística específica utilizada por un grupo de personas que comparten unas características comunes por su categoría social, profesión, procedencia, aficiones, etc.
¿Qué es la semántica y ejemplos? ›Se puede decir, pues, que una familia semántica es un conjunto de palabras que comparten un sema común. Por lo general esto ocurre entre palabras que comparten su categoría gramatical (tipo de palabra), por ejemplo: Árbol. Arbusto, hojas, raíces, flores, frutos, madera, ramas…
¿Qué es la jerga como variante de la lengua? ›El argot o jerga es el lenguaje específico utilizado por un grupo de personas que comparten unas características comunes por su categoría social, profesión, procedencia, o aficiones.
¿Cuáles son las características de la jerga? ›Lenguaje jergal: lengua especial de un grupo social o laboral diferenciado, usada por sus hablantes sólo en cuanto miembros de ese grupo social. Jerga y argot designan tanto el habla de los delincuentes como la de las profesiones y la de determinados grupos sociales (estudiantes, tribus urbanas...) o de afición.
¿Qué diferencia hay entre habla y jerga? ›Jerga es el nombre que recibe una variedad del habla diferenciada de la lengua estándar e incluso a veces incomprensible para los hablantes de esta, usada con frecuencia por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de sus palabras.
¿Qué son las jergas juveniles ejemplos? ›Palabra | Significado | Ejemplo |
---|---|---|
Man | Hombre, chico, individuo | Ese man no es de aquí |
Buenota | Mujer con excelentes atributos físicos | Que buenota tu secretaria |
Farra | Fiesta, Celebración | ¿Y si nos vamos de farra? |
Guambra | Adolescente, joven | Quién conoce a ese guambra. |
En Perú, para referirnos al dinero, decimos: - 50 céntimos: una china. - Un sol: una luca. - Soles: solanos (juego de palabra inspirado en el futbolista Nolberto Solano).
¿Qué significa la palabra Yara en Perú? ›
'Yara': Es una expresión de origen incierto que significa 'cuidado', 'advertencia'. Se usa de este modo: “Oe, yara con soltar ese jarrón, es de cristal delicado”. Si bien es antigua, los niños aún la usan en ciertas ocasiones apremiantes: “Oe, yara, ahí viene mi mamá”.
¿Cómo se le dice a un amigo en Perú? ›'Causa', para los peruanos, también significa amigo. Además de la larga lista de peruanismos relacionados a verduras, tubérculos, frutas y platos de comida, también tenemos las siguientes expresiones: Chamba: una de las palabras más utilizadas en Perú.
¿Qué es argot en el lenguaje ejemplos? ›El argot o jerga es el lenguaje especial que se utiliza dentro de una determinada comunidad, cuando sus integrantes comparten ciertas características (un mismo oficio, actividad, región geográfica o grupo etáreo).
¿Dónde proviene la palabra argot? ›La palabra argot existe desde el siglo XVII cuando entonces significaba 'corporación de mendigos' ya que el verbo francés 'argoter' correspondía en su jerga a 'pordiosear'.
¿Qué es la semántica y sus características? ›El término semántica se refiere al estudio de diversos aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales.
¿Qué características tiene la jerga juvenil? ›Las jergas juveniles son usos lingüísticos apartados de la variedad estándar, y tienen el mismo carácter definitorio que otros signos externos de otro tipo, como pueden ser la ropa, el peinado, o la utilización de otros accesorios como tatuajes o piercings.
¿Qué es la jerga del estudiante? ›La jerga estudiantil es la utilizada por un colectivo concreto: los estudiantes; que delimi- tamos aquí como universitarios, para distinguirlos así de escolares y aprendices de oficio en el siglo XVIII.
¿Qué es el lenguaje juvenil? ›El espacio de variedades en el cual se encuentra el lenguaje juvenil está constituido por cuatro polos inmediatos: el habla culta, el lenguaje oral, el habla popular y el caló y las otras variedades generacionales.
¿Qué es la jerga en Ecuador? ›Códigos que se inventan y reinventan. Así nace la “jerga” popular. Palabras que primero solo se entienden en determinado conglomerado social y luego de expanden por una ciudad o por todo el país. Guayaquil tiene su propia “jerga” que suele nacer en las clases populares.
¿Cómo se dice dinero en jerga? ›#yolollamo: 'Guita', 'varo', 'parné', 'lana', 'plata'...
¿Cómo se dice mil soles en jerga? ›
La cantidad de 1000 soles se dice «una luca», mientras que 1000 dólares se dice «una luca gringa», este último en desuso. Cuando se habla de un millón se habla de «un palo» y, referido a dólares, se conoce como «un palo verde» o «palo» a secas.
¿Qué significa camote en Perú? ›Camote se le dice en Perú y Ecuador; papa dulce o batata en Colombia y boniato en Cuba y América Central.
¿Qué quiere decir Yara causa? ›En este sentido, 'oh, yara' u 'oh, yara, causa' vendría a ser un llamado de advertencia bastante caluroso y coloquial entre amigos.
¿Qué significa Yara causa? ›La palabra 'yara' es una expresión peruana que supone una advertencia. Decir este modismo es sinónimo de la expresión “cuidado”. Por ejemplo, podemos decir: “Yara, causa, no vayas a golpear la mesa de vidrio”.
¿Cómo le dicen a los piuranos? ›- Anda Paya: No molestar.
- Aguaytar: Espiar o vigilar. ...
- Aquisito Nomás: Indica que el lugar esta cerca. ...
- Ardiloso: Persona pícara, mañoso o atrevido.
- Asao: Molesto, con mucha colera. ...
- Ave María Purisima: Expresión que se usa cuando algo nos llama la atención de forma muy exagerada.
Compañero/a, compi.
¿Cómo se le dice a un amigo en Venezuela? ›Gracias a sus aportaciones hemos podido conocer que tanto en México como en Guatemala a los amigos se les llama 'cuates', los venezolanos tienen 'panas' mientras que los españoles salen con sus 'colegas' y los colombianos con su 'parce'.
¿Cómo se les dice a las personas que viven en Perú? ›República del Perú | |
---|---|
Gentilicio | Peruano, -a |
Forma de gobierno | República unitaria, representativa, descentralizada, presidencialista |
• Presidente | Pedro Castillo |
• Vicepresidenta | Dina Boluarte |
- Jerga profesional. ...
- Jerga social. ...
- Jerga regional.
- Botón (por 'policía' o 'informante' en la jerga popular)
- Matrimonio (así llaman a un chorizo y a una morcilla en las parrillas)
- Colgado (por 'desubicado' o 'distraído' en la jerga adolescente y juvenil)
- Un masculino/un femenino ('hombre' y 'mujer' en la jerga policial)
¿Qué son las jergas juveniles ejemplos? ›
Palabra | Significado | Ejemplo |
---|---|---|
Man | Hombre, chico, individuo | Ese man no es de aquí |
Buenota | Mujer con excelentes atributos físicos | Que buenota tu secretaria |
Farra | Fiesta, Celebración | ¿Y si nos vamos de farra? |
Guambra | Adolescente, joven | Quién conoce a ese guambra. |
En los bebés, estos balbuceos suelen representar los precursores al habla. Se puede decir que esta “jerga” propia de los más pequeños, forma parte de su evolución y desarrollo lingüístico. Cuando este balbuceo en los niños no desaparece con el tiempo para dar lugar a nuevas palabras y frases, se convierte en una jerga.
¿Cuáles son las características de la jerga? ›Lenguaje jergal: lengua especial de un grupo social o laboral diferenciado, usada por sus hablantes sólo en cuanto miembros de ese grupo social. Jerga y argot designan tanto el habla de los delincuentes como la de las profesiones y la de determinados grupos sociales (estudiantes, tribus urbanas...) o de afición.
¿Qué es la jerga del estudiante? ›La jerga estudiantil es la utilizada por un colectivo concreto: los estudiantes; que delimi- tamos aquí como universitarios, para distinguirlos así de escolares y aprendices de oficio en el siglo XVIII.
¿Qué es el lenguaje juvenil? ›El espacio de variedades en el cual se encuentra el lenguaje juvenil está constituido por cuatro polos inmediatos: el habla culta, el lenguaje oral, el habla popular y el caló y las otras variedades generacionales.
¿Qué es la jerga en Ecuador? ›Códigos que se inventan y reinventan. Así nace la “jerga” popular. Palabras que primero solo se entienden en determinado conglomerado social y luego de expanden por una ciudad o por todo el país. Guayaquil tiene su propia “jerga” que suele nacer en las clases populares.
¿Cómo se llaman los sonidos Qué hacen los niños autistas? ›Las ecolalias se caracterizan por la prosodia, ya que tienen un tono monótono, mecánico y ritmo particular, en la entonación y articulación. En muchos casos los niños con TEA, reproducen las mismas palabras o frases, porque tienen faltas de habilidades para tener un lenguaje espontáneo.
¿Cuántas palabras dice un niño de 2 a 3 años? ›Usan palabras como "yo" o "mío”. Hacia los 30 meses, la mayoría de los niños pueden seguir instrucciones de dos pasos, como "levanta la pelota y tráesela a papá". En torno a los 3 años, el vocabulario de un niño suele incluir más de 200 palabras. Los niños pueden hilar oraciones de 2 o 3 palabras.
¿Qué palabras dice un niño de 2 años? ›A los 2 años de edad, la mayoría de los niños:
Dicen aproximadamente entre 50 y 100 palabras. Producen frases sencillas de dos (“mamá pan”, “coche mío”) e incluso tres elementos (“papá dame zumo”).