ISSN: 1139-8756
LA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL: INFLUENCIAS Y DEPENDENCIAS 0
Hans-J. Niederehe
Universität Trier (Alemania)
- Centro y periferia en la lingüística
- Edad Media
- Renacimiento
- El Siglo de las Luces español
- Los antecedentes del Siglo de las Luces español: Francisco Sánchez de las Brozas (1562)
- Epílogo: La gramaticografía española del siglo XIX: tradicionalidad y modernidad
- Referencias
1. Centro y periferia en la lingüística
En la historia de la lingüística se conocen épocas en que, a veces, ciertas escuelas o ciertos países toman la delantera mientras que otros los siguen mas o menos de cerca. A principios de los años sesenta de este siglo, por ejemplo, lingüistas de varios países descubrieron el 'generativismo', es decir, la escuela del americano Noam Chomsky que, durante unos veinte años, inspiró buen número de estudios lingüísticos. A finales del siglo pasado, otra escuela, la de los 'neogramáticos' alemanes, ejerció parecido atractivo sobre varios países europeos con sus 'leyes fonéticas' y su método riguroso de reconstruir la prehistoria de idiomas. Para caracterizar parecida relación entre los que toman la delantera y los que los siguen, cabría hablar también de centros de irradiación y periferias en la lingüística.
Pues bien, la historia nos enseña que la relación entre los centros de irradiación y las periferias no se establece nunca de modo definitivo, 'para todos los siglos', sino que varía, con los años y de tal modo que, de vez en cuando, algunos centros se quedan marginalizados, precisamente por el auge cultural de regiones hasta ese momento periféricas.
La historia de la lingüística española nos brinda varios ejemplos de ese vaivén entre centro y periferia, es decir, entre épocas en que la lingüística española constituye el centro que irradia a los países vecinos yotras, en que se orienta mas bien de acuerdo con modelos extranjeros. Quieroilustrar mi punto de vista tomando mis ejemplos de tres épocas diferentes:Edad Media, Renacimiento e Ilustración.
2.1 La lingüística medieval en la obra de Alfonso X, el Sabio. Al consultar los manuales habituales de historia de la lingüística, se da uno rápidamente cuenta de que la Edad Media española no aparece en ellos. Por ejemplo, en la Concise History of the Language Sciences de Koerner & Asher (1995), la historia de la lingüística española empieza con el Renacimiento. La Concise History no difiere en esto de la Historia de la lengua española de Rafael Lapesa (1986, § 73) para quien "El castellano [se hace] objeto de atención y estudio" en los albores del Renacimiento, con los primeros comentarios fonéticos de Enrique de Villena (c.13841434), contenidos en su retórica, el Arte de trobar.
Eso no quiere decir que no ha existido lingüística alguna en la Península Ibérica medieval. Basta leer con detenimiento la obra de Alfonso X, el Sabio (1221-1284), figura cumbre de la alta Edad Media, para darse cuenta de que el monarca estaba perfectamente enterado de todos los avances lingüísticos de su tiempo. Conocía y consultaba los productos de la lexicografía italiana; manejaba los manuales gramaticales 'didácticos' y loscomentarios gramaticales 'lógicos' de procedencia francesa, dandopreferencia, en cada caso, a las 'últimas novedades'.
2.1.1 Lexicografía italiana Los diccionarios más utilizados en los siglos XII y XIII son el Elementarium doctrinæ rudimentum de Papias (?ca.1050?) y lo que se ha llamado 'el diccionario latino de Dante' (Toynbee 1897), las Magnae derivationes de Ugucio de Pisa (?1210) que circulaba en centenares de manuscritos.
Alfonso X, el Sabio, se sirve de ambos diccionarios, dando una preferencia clara a la obra más reciente, las Derivationes, de modo que Menéndez Pidal, en su edición de Primera Crónica General (p. XXXV), puede hablar del "muy socorrido Huguicio de Pisa [ ] cuyo léxico etimológico es frecuentemente aprovechado" (cf. Niederehe 1987:187-191).
Constatamos, pues, que hacia mediados del siglo XIII, el mundoculto hispánico está perfectamente enterado de los últimos avances de la lexicografía, centrados en este caso en Italia.
2.1.2 Gramaticografía francesa didáctica. Por las mismas fechas, en que Italia lleva la delantera en la lexicografía, el centro de la gramaticografía europea se establece en Francia. Todo había empezado con los albores de la Escolástica, en las postrimerías del siglo XII, con cierta crítica moderada de la gramaticografía tradicional, la de Donato (c.310380) y Prisciano (?500?). Se les censuraba sobre todo por su método considerado poco útil para enseñar a los jóvenes alumnos.
Dos eruditos franceses, Alejandro de Villadei (1160/11701240/1250) y Evrardo de Béthune (?c.1212) se ponen a reparar este defecto. Publican manuales de gramática latina versificados, lo que les merece el aplauso casi universal. El manual de Alejandro de Villadei se titula Doctrinale (puerum) y consta de 2645 hexámetros. La otra obra, la de Evrardo de Béthune, se difundió bajo el nombre de Grecismo y estáredactado en varios metros.
Seguirá a mediados del siglo el Compendium grammatice, redactado igualmente en versos. Su autor, Juan de Garlandia (c.1195-c.1272) se considera, frente a sus colegas Alejandro de Villadei y Evrardo de Béthune, un innovador al defender una visión filosófica del lenguaje, de acuerdo con las por entonces actuales tendencias en la lingüística de Francia..
Pues bien, Alfonso X, el Sabio se sirve no sólo del Doctrinale de Alejandro de Villadei, del Grecismo de Evrardo de Béthune sino también del Compendium de Juan de Garlandia, a quien llama con frecuencia 'maestre Juan el inglés' (Niederehe 1987:178-184). Como en el caso de los diccionarios italianos, da preferencia, en su obra, a la gramática didáctica más reciente, el Compendium de 'maestre Juan el inglés', demostrando con esto que está perfectamente enterado, como en el caso de la lexicografía, de los últimos avances en la gramaticografía didáctica, con su centro en Francia, en París.
2.1.3 Gramaticografía francesa 'lógica'. Lo mismo puede decirse de la gramaticografía en el sentido más estricto. Con el tiempo, se había orientado siempre más de acuerdo con la lógica, lo que se refleja también en la obra de Alfonso X, el Sabio. Menciona una y otra vez a los gramáticos tradicionales del latín, Elio Donato (c.310380) y Prisciano (?500?). No los consulta directamente, sino que se vale de los comentarios correspondientes, publicados en los siglos XII y XIII, en París. El primer comentario que cabría mencionar es el Comentario a Prisciano de Pedro Helías (?11401166?), fundador de los estudios lógicos del lenguaje. Del Commentario a Prisciano acepta la doctrina de que sólo hay siete partes de la razón y no ocho, como se lee en el Libro maior de Prisciano (Niederehe 1987:152-156).
La autoridad mayor del siglo XIII en este campo es Pedro Hispano (?1277), autor de las Summulae logicales, un compendio lógico de los saberes basado en ambos Analíticos de Aristóteles. Este manual muy comentado hasta nuestros días propaga la dialéctica como criba a que hay que someter todas las ciencias. Alfonso X no sólo cita a Pedro Hispano, sino que comenta detalladamente el comienzo de sus Summulae logicales, o, en sus propias palabras, el "departimiento que faze y maestre Pedro el espannol en el comienço de los tratados nueuos de la logica" (General estoria IV, fol. 193b; cf. Niederehe 1975:156). Estos 'tratados nueuos de la logica' propagan, desde el incipit, el nuevo credo de los lingüístas-filósofos de París: "Dialectica est ars artium et scientiascientiarum ab omnium methodorum principia viam habens [ ]" (ed. Bocheøski 1947, § 1.01).
2.2 Ojeada retrospectiva: España y el mundo árabe. Como se ve, la obra de Alfonso X, el Sabio, ofrece una panorámica completa de la lingüística europea del siglo XIII, con sus centros en dos países, Italia y Francia. No podemos analizar aquí las razones que llevaron a Italia al centro de la lexicografía, pero cabe decir algo sobre la lingüística francesa. El auge de la lingüística francesa está estrechamente ligado a la acogida de las obras de Aristóteles a quien conmemora Alfonso X, el Sabio, pocas líneas después de comentar a Pedro Hispano, y dice: "Et desto [scil. de la dialéctica] fue Aristotil el mas sabio y mas agudo maestro de cuantos en el mundo fueron" (General estoria IV, fol. 193b).
Con la llegada de Aristóteles a Francia, París se convierte en el centro europeo de la lingüística que atrae a los lingüistas de toda Europa, de los Daneses (cf. Juan de Dacia, ?12701297?) hasta los 'españoles' como Pedro Hispano (originario de Portugal; Glorieux 1971:284). Lo que se olvidaen este contexto es que ha sido España el país que había preparado el caminoa los franceses, transmitiendo la cultura árabe al occidente, y con ella laobra completa de Aristóteles, desconocida hasta ese momento en su mayorparte.
Al igual de la Francia del siglo XIII, la España del siglo XII había ejercido un gran atractivo sobre los eruditos de otros países. De entre los árabes, judíos y cristianos residentes en Toledo, un 'italiano', el lombardo Gerardo de Cremona (11141187), destacaba por sus numerosas traducciones filosóficas y científicas del árabe (cf. Briesemeister en Lexikon des Mittelalters I, 942 sq.). En este ambiente intelectual se echan los cimientos de la universidad europea del siglo XIII. Domingo Gundisalvo (c.1110c.1181/1190) propone una sistematización de los saberes en el tratado De divisione philosophiae, que será la fuente de todos los tratados ulteriores análogos elaborados en Francia. En otro tratado suyo, el De scientiis, declara desde el principio: "Omnium scientiarum prima est scientia lingue naturaliter" (ed. 1954:59). Un siglo más tarde, Francia iba desarrollando esa idea y 'maestre Pedro el español' la traducía en la frase ya citada: "Dialectica est ars artium et scientia scientiarum ab omnium methodorum principia viam habens [ ]".
Por las mismas fechas, España había perdido el interés por la teoría pura a la manera de París y se dedicaba, en la persona de Alfonso X, el Sabio, a lo que Robins (1973) llama 'investigaciones orientadas hacia los datos'. Se estudiaba la historia, la jurisprudencia, la astronomía, y todo esto y a diferencia de París, ya no en latín sino en lengua vulgar. Pero al hacerlo, se consultaban gramáticas elaboradas en Francia y diccionarios de origen italiano. El abandono del paradigma investigador que llevará Francia al centro de las investigaciones lingüísticas en el siglo XIII, tiene motivos, al parecer, bastante complejos que todavía quedan por elucidar.
3.1 El nuevo modelo: la Gramaticografía italiana ('retórica'). Dos siglos más tarde, el mundo cultural había cambiado radicalmente. Había empezado en Italia el Renacimiento, con cambios profundos de intereses en muchas áreas, también en él del estudio del lenguaje. Ya no interesa el análisis lógico y la deducción de informaciones comprendidas implícitamente en los tratados científicos estudiados, sino la forma auténtica y originaria de los textos clásicos. Los hombres del Renacimiento tenían que reconocer que esta forma había sido corrompida por los siglos 'bárbaros' y 'oscuros' que separaban los tiempos modernos de los siglos áureos de la antigüedad clásica. Desde ahora se habla con menosprecio de la Edad Media, de las 'tinieblas góticas', expresando así una ruptura consciente con el pasado, dominado por Francia y la universidad de París.
De hecho, los franceses seguían estudiando los tratados científicos en la manera tradicional, perpetuando así un paradigma investigador coronado de éxito durante siglos pero que, para los humanistas, tenía todas lascaracterísticas de un programa agotado, estéril y fastidioso.
No es éste el lugar de analizar los motivos que originaron el programa investigador 'italiano'. Pero cabe preguntarse por las huellas que dejó en el mundo de los lingüistas hispánicos. Hasta ahora habían seguido, más bien de lejos que de cerca, el programa básico enseñado en Francia, pero sin participar en las discusiones altamente teóricas de los franceses. Eso se desprende, entre otros, claramente del "canon de los gramáticos nefastos en las polémicas del humanismo" establecido por Francisco Rico (1978, subtítulo).
El contacto con la nueva orientación lingüística se prepara yadesde principios del siglo XV. Personas pertenecientes más bien a la vidacortesana que al mundo universitario y localizables por la mayoría en el ámbitocatalán empiezan a interesarse por la nueva cultura italiana. El ya mencionadoEnrique de Villena (c.13841434), 'precursor de los estudios fonéticos delespañol' (Lapesa 1986, § 73), es uno de ellos. Intensifican los contactos conla Italia humanística los Reyes Católicos. Eruditos italianos enseñan a sucorte el latín, entre ellos Pedro Mártir de Anglería, Lucio Marineo Sículo ylos hermanos Galderino.
Uno de los primeros españoles que se va a Italia para estudiar el latín según los nuevos conceptos es Antonio de Nebrija (1441/14441522). En una nota biográfica muchas veces citada declara "que en edad de diez y nueve años io fue a Italia, no por la causa que otros van, o para ganar rentas de iglesia, o para traer fórmulas de Derecho civil y canónico, o para trocar mercaderías, mas para que por la ley de la tornada, después de luengo tiempo restituiesse en la possessión de su tierra perdida los autores del latín, que estavan ia, muchos siglos avía, desterrados de España." (Nebrija, Vocabulario español-latino ¿1495?, fol. a. ii., v.; cf. Quilis, ed. Nebrija 1989:10).
Desde ahora, la introducción del Renacimiento en España (cf. García de la Concha 1996) está íntimamente ligada a su nombre (Padley 1988:154).
3.2 Nebrija y el estudio del latín
3.2.1 Nebrija y la tradición medieval. Al analizar la obra de Alfonso X el Sabio, habíamos visto que la España de la Edad Media utilizaba los mismos manuales que el resto de Europa. Pues bien, lo primero que hace Nebrija, a la vuelta de Italia, es romper con esa tradición. En el prólogo de su Diccionario latino-español (Salamanca, 1492) declara "sin sobervia" "que ia casi del todo punto desaraigue de toda españa los dotrinales, los pedros elias, & otros nombres no se que apostizos & contrahechos grammaticos no merecedores de ser nombrados." (Nebrija, Diccionario latino-español, 1492, .a.i. recto).
Ve muy claro su propio papel renovador que desempeña en la historia de la enseñanza del latín, y con eso, en la historia de la lingüísticaespañola, al declarar: "[ ] fue aquella mi dotrina tan notable: que aun por testimonio delos embiadosos & confession de mis enemigos todo aquesto se me otorga: que io fue el primero que abri tienda dela lengua latina: & ose poner pendon para nuevos preceptos: [ ] Y que si cerca delos nombres de nuestranacion alguna cosa se halla de latin, todo aquello se a de referir a mi."(Nebrija, Diccionario latino-español, 1492, .a.i. recto).
Los cimientos de su doctrina los echa en 1481, con la primera edición de las Introductiones Latinae. La tirada de 1000 ejemplares está agotada en pocos meses y hace necesaria una segunda edición que aparece el año siguiente (Quilis 1980:12). Esta su gramática la considera como un arma, un arma contra la ignorancia. Al cardenal Mendoza, su mecenas, le escribe en el "Prólogo" de su obra: "Si con tu favor logro vencer a los enemigos de la lengua latina, a los cuales declaro la guerra con este libro, te ofreceré agradecido las décimas del botín" (ed. Quilis 1980:12).
La gramática es la primera obra de este género inspirada por el espíritu humanístico. En este sentido, Nebrija es de hecho el primero que abre "tienda de la lengua latina" por ir más lejos que los italianos que siguen comentando las excelencias de los autores clásicos.
3.2.2 Nebrija al extranjero. Su gramática se propaga rápidamente. "A finales del siglo XVI las Instituciones o Gramática latina de Nebrija habían alcanzado una gran difusión no sólo en España, sino también en el extranjero, particularmente en Italia, Francia e incluso Inglaterra" (Basols 1945:49). Lo mismo se puede decir de sus diccionarios latín-español y español-latín.
Escribe Fernández-Sevilla: "El Vocabulario de Nebrija conoció múltiples ediciones ya en el propio siglo XVI (1506, 1513, 1516, 1517, etc.), no sólo en España, sino también en Francia, Italia, Alemania y Países Bajos. Muchas de estas ediciones fueron adicionadas con las correspondencias de otras lenguas (italiano, catalán, etc.), con lo cual la obra de Nebrija se convirtió en un verdadero patrón para la lexicografía europea" (Fernández-Sevilla 1974:165).
3.2.3 Nebrija en Italia. A Nebrija se le imprime en casi todos los países de Europa. Llevan la delantera los italianos. En 1491 ya, publican las Introductionesen Venecia (Christoforo de Cremona). Siguen:
1511. Iuris ciuilis lexicon. Bologna: Benedetto Ettore Faelli1
1512. Vocabularius utriusque iuris. Venezia
1512. [Ad] Artem litterariam introductiones.Venecia: Augustino de Zannis de Portesio
1519. Uocabularium Nebrissense Ex Siciliensi sermone In latinum. Venecia: Bernardino Benalio.
1520. UocabulariumNebrissense. Venezia: Bernardino Benalio.
1567. Introductiones latinae.Venecia: heredero de Melchiorre Sessa
1575. Vocabularium iurisutriusque. Venezia: Michele Bonelli
1581. Vocabvlarivm vtrivsqueivris. Venecia: Fabio et Augusto Zopinos
1581. Dictionariumlatino-hispanicum. Venecia: Fabio et Augusto Zopinos
1584. Vocabularium utriusqueiuris. Venecia: Valerio Bonelli
1589. Vocabvlarivm vtrivsqueivris. Venezia: herederos de Valerio Bonelli
1589. Vocabularium.Venezia
1597. Vocabvlarivm vtrivsqueivris. Venezia: Paulo Ugolino
1599. Vocabvlarivm vtrivsqveivris. Venezia: Giovanni Alberti
1606. Vocabularium utriusqueiuris. Venecia: Pietro Bertano
1612. Vocabularium utriusqueiuris. Venezia: Marco Zalterio
3.2.4Nebrija en Cataluña. Después de Italia, viene Cataluña, con un número aún mayor de títulos.Se hallan repertoriados en los estudios de Bassols (1945), Cardona (1994), Rico& Soberanas (1981), Soberanas 1981 y en la Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografíadel español (BICRES). Desde los comienzos hasta el año 1600.
3.2.5Nebrija en Francia. La primera impresión de una obra nebrissenseen Francia data de 1500. Se trata de la gramática latina (Paris: Guy Marchant).En mis ficheros he podido reunir hasta ahora un total de 70 impresiones, lagran mayoría de los siglos XIV y XVII.
3.2.6Nebrija en Bélgica (Amberes). Hay 19 ediciones de sus obras publicadas en Amberes, datados únicamente del siglo XVI. De entre ellos cuentan igualmente algunas obras no lingüísticas del humanista español. La primera impresión de una obra lingüística suya la gramática latina es de 1542, la última el Diccionario latín-español de 1580 (cf. BICRES).
3.2.7Nebrija en Alemania e Inglaterra. El número de impresiones de sus obras realizadas en Alemania es más reducido: son sólo cuatro títulos. El primero es de 1555, impreso en Colonia: Se trata, como casi siempre, de la gramática latina. Sigue, en 1579 (y 16031608), su Historia de Fernando e Isabel, es decir, una obra no lingüística. En 1597 se imprime, otra vez en Colonia, su Diccionario de Derecho. Pero todavía en el siglo XVII se hallan referencias a sus obras, p. ej. en el Itinerarium Hispaniae oder Raiß-Beschreibung, durch die Königreiche Hispanien und Portugal (Nürnberg: Wolffgang Endters, 1637) de
Finalmente, cabe añadir una adaptación de la gramática al inglés, la de John Hawkins,publicada sólo en 1631 bajo el título: A Briefe Introduction to Syntax. Compendiously shewing the true use <...> and the reason of Latin construction. Collected for the most part out of Nebrissa his Spanish copie. (London: G. Emondson).
3.4. Estudios de lenguas 'modernas': una nota. El interés de los países europeos por las obras de Nebrija no se deduce únicamente de estos escuetos datos bibliográficos. Se refieren a él también numerosos estudios lingüísticos en los idiomas modernos. En 1538, el inglés Thomas Elyot (14901546) le cita (Starnes 1954:51). Honorat Rambaud, autor de una ortografía del francés (1578), se apoya en él2 y desde principios del siglo XVII César Oudin, intérprete oficial del rey de Francia y autor de varias gramáticas y manuales, se refiere a él en varias ocasiones (v. Gemmingen, RLiR 60, 1996, 588). Otros muchos autores le utilizan sin nombrarlo, por ej. el gramático portugues João de Barros (1540; cf. Schäfer 1995). No hay otro lingüista más estudiado en Europa que el humanista español Antonio de Nebrija, modelo durante más de dos siglos de muchos países.
3.5. Nebrija en el siglo XVIII. En lo que se refiere a España, se le consulta y estudia hasta el siglo XVIII y aún más allá. Pero al parecer desde el Siglo de las Luces eso ya no se hace por el atractivo de sus obras sino para cumplir con medidas burocráticas en el dominio de la enseñanza. En 1735, el rey obliga, en el marco de una reforma del sistema educativo, a las universidades, amenazándolas con severas puniciones, a volver al estudio de las Introductionaes latinae de Nebrija (Lázaro 1985:164). Dicho con otras palabras, el paradigma nebrisense padece de esclerosis.
4. El Siglo de las Luces español
4.1 Lexicografía española del Siglo de las Luces. No obstante ese mantenimiento artificial de tradiciones lingüísticas, el tránsito de los Siglos de Oro al Siglo Ilustrado conlleva cambios profundos para España. La supremacía política europea pasa a Francia y, de acuerdo con la regla de Nebrija según la cual 'la lengua siempre ha sido compañera del imperio', el idioma del vecino transpirenaico se impone por buen rato como idioma europeo más importante. No obstante, los españoles siguen convencidos de la alta categoría de su propio idioma, alcanzada durante los Siglos de Oro, pero piensan al mismo tiempo que ya no es posible perfeccionarlo más sino que hay que conservarlo y protegerlo para que, en el futuro, no caiga en abandono.
Una institución francesa parece mostrarles una vía para conseguir este objetivo. A finales del siglo XVII, exactamente en 1694, la Academia francesa de la lengua, fundada hacia 1635, había publicado un voluminoso diccionario de la lengua francesa con que pretendía registrar el buen uso de la gente culta o, como se decía por entonces, 'le bon usage de la court et de la ville'.
De acuerdo con el modelo francés, se funda en España, en 1713, la Real Academia Española que desde el principio hace suyo el programa del vecino septentrional, el de elaborar un diccionario, una gramática, una poética etc. de la lengua española.
Con más rapidez que los colegas franceses, los académicos españoles cumplen con el primero de estos compromisos sólo 13 años más tarde alpublicar, entre 17261739, el Diccionario de la lengua castellana, llamado también Diccionario de Autoridades.
Desde ahora, la lexicografía francesa sigue estimulando lalexicografía española de modo que, en el transcurso del siglo XVIII, aparecenotros diccionarios de la lengua española inspirados por la lexicografíafrancesa, por ej. el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina é italiana del Padre Estéban de Terreros y Pando (Madrid: imprenta de la viuda de Ibarra) de 1786-1793 o el Diccionario universal de Física, escrito en francés [ ] Traducido al castellano "Por los Doctores D. C. C. y D. F. X. C." (Madrid: imprenta de Benito Cano, 1796-1802.)
Con esta nueva orientación hacia Francia, se prepara otro cambioimportante en la lingüística española: El latín cede el paso a la lengua materna,primero en el marco de la lexicografía, más tarde en el de la gramaticografía.
4.2. Gramaticografía española del Siglo de las Luces. Caracteriza la situación de la gramaticografía española de la primera mitad del siglo XVIII un contemporáneo, Gregorio Mayans y Siscar (1699-1781), en sus Orígenes de la lengua española (1637), al declarar lacónicamente: "no ai Gramatica buena que poder estudiar" (Mayans 1737:205).
De hecho, ya desde tiempos de Nebrija, había una tendencia clara a considerar los estudios de la gramática del idioma materno como 'género inferior', como propedeútica al estudio del latín. Se la reserva para "los niños", como reza entre otras la Gramática de la lengua castellana de la Real Academia Española de 1771 (p. 348; también p. III).3 La gramática latina, al contrario, está reservada para los jóvenes estudiantes universitarios a los que se les prescribe, como hemos visto, el estudio de las Institutiones de Nebrija. El resultado de tal situación es que sólo en la propedeútica gramatical, es decir en el estudio de la gramática de la lengua materna, quedan ciertas libertades doctrinales y ciertas posibilidades de exponer nuevas ideas.
Pero los gramáticos aún no están totalmente convencidos de la necesidad de estudiar la gramática de su propio idioma. Así, uno de los primeros autores en hacerlo en el Siglo Ilustrado, Benito Martínez Gómez Gayoso (c.17101787), declara, en su Gramática de la lengua castellana reducida a breves reglas y fácil método para la instrucción de la juventud (Madrid, 1743), al igual de Mayans que "es rarissimo el que sabe la Gramatica de su propia Lengua" (Mayans 1737:205; cf. Lázaro 1985:190 s.).
En Francia, el rechazo del latín estaba más avanzado, y el idioma materno ya empezaba a estimarse como 'idioma nacional', con todas las consecuencias e implicaciones para la gramaticografía. En España, el cambio hacia una concepción parecida lo inicia, en 1769, el valenciano Fray Benito de San Pedro (17321801) con su Arte del romance castellano, dispuesta según sus principios generales i uso de los mejores autores. A diferencia de Gayoso, está convencido de la necesidad de estudiar las reglas del idioma materno, no sólo como propedeútica del estudio del latín. Declara que "[n]o sólo a estos que frecuentan las escuelas de latinidad se dirige esta gramática" (San Pedro 1769, XVIII, según Lázaro 1985:191) e incluso desea "con ansia que todo buen español sepa su lengua por principios y por razón" (l.c.), porque "[e]l fundamento para la renovación de todas las artes es el culto de la lengua propia, y sin el estudio serio del arte romance no se desterrarán los abusos que se han introducido en el habla y en la escritura" (l.c.).
Desde ahora el estudio de la lengua propia se hace, al igual que los franceses, "por principios y por razón". San Pedro sigue en esto como declara él mismo el ejemplo de "las otras naciones de Europa" y al "célebre Lancelot, autor del nuevo método de Puerto Real", es decir, se inspira de las teorías de la Grammaire générale (1660) de Port-Royal, de Francia.
Dos años después de la gramática del P. San Pedro aparece la Gramática de la lengua castellana de la Real Academia Española, planeada ya desde la fundación de esa institución en 1713. El Prólogo repite el argumento tradicional de que el estudio de la lengua propia sirve como propedeútica del estudio del latín, pero lo fundamenta con una idea más propagada en Francia que en España, la idea de que 'los principios de la gramática son comunes a todas las lenguas'. El texto reza así: "[l]os que hubiesen de emprender carrera literaria necesitan saber la lengua latina, y lo consiguirian con mayor facilidad llevando ya sabidos por su Gramática propia los principios que son comunes á todas las lenguas" (1771:IV, ed. Sarmiento 1984:100; subrayado HJN).
"Los principios que son comunes á todas las lenguas" importan más a los académicos que la idea de redactar una propedeútica del latín. Eso se desprende claramente de un relato (de hacia 1741) de uno de ellos, el académico Angulo, que nos informa detenidamente sobre las indagaciones que habían hecho para prepararse a la redacción de la Gramática de la lengua castellana. Constata primero que hay muchas gramáticas francesas, pero muy pocas castellanas.
"[ ] acosta de la maior diligencia, he reconocido en la Biblioteca Rl, y en la selectíssima Librería de una de las más doctas Comunidades deesta Corte, quantas gram.cas antiguas, y modernas hay en ellas, sin perdonar por esto las de algunos Amigos, he individuos de este Cuerpo, que me han frequentado todos los libros deesta materia: Pero tanto como he encontrado de Gram.cos de otras Lenguas, y especialmente entre las vivas de la Francesa en que hay escritas 27, he hallado de excasez en na Lengua, pues a excepción del Arte Castellana, que escrivió el Mrô Correas, impresa en Salamanca año de 1627, que verdaderamente es obra grande, y Peregrina, todas las demás gram.cas como las de Franciosini, Sobrino y Villet, y otras que he visto, lo son solam.te en el nombre, y en la realidad unas cortas observaciones sobre la Lengua. La Gram.ca Castellana, que escrivió Nebrixa, no la he podido lograr4 [ ] lo que si he visto [ ] son las observaciones sobre na Lengua que escrivió Monseñor Juan de Miranda, que podrán aprovechar mucho para la Gram.ca Española [ ]" (Angulo 1984 [1741]:498 sq.)
Luego nos brinda una estadística detallada de las gramáticas que, hasta el año en que escribió su relato, 1741, habían estudiado los académicos para hacerse una idea de aquellos 'principios comunes a todas las lenguas'; dice Angulo:
"A este fin he reconocido quantas Gram.cas ha podido encontrar mi diligencia, y de ellas he eligido las que me han parecido mas completas, y dignas detenerse presente, que son 8 de la lengua Hebrea, 12 de la Griega, 21 Latinas entre antiguas y modernas, dos Arabes y otras dos de la lengua Alemana, dos de la Italia, quatro Francesas, una Inglesa, otra Portuguesa, una de la Lengua Mexicana, cotejada con la Castellana, y dos de esta sin contar las quatro Gram.cas Españolas de Fr. Diego de la Encarnaz[ió]n, de Franciosini, Sobrino, y Billet, que pr serlo tambien de la Lengua Italiana, y Francesa estan puestas entre estas, y todos componen el numero de 46 Gram.cas [ ]" (Angulo 1984 [1741]:505)
<![if !supportEmptyParas]><![endif]>
La Real Academia Española comparte, pues, en su práctica, la opinión de los maestros de Port-Royal y de los racionalistas franceses de que las lenguas del mundo, desde el hebreo, griego, latín, árabe hasta el francés, inglés y 'mexicano', tienen principios comunes que se reflejan en las gramáticas de los idiomas de este mundo.
Hay otras ideas en la Gramática de la Real Academia formuladas con anterioridad en Francia, por ejemplo la idea de que las palabras deben seguir un "orden natural" (RAE 1771:232, 234) "para expresar con claridad los pensamientos" (RAE 1771:1 s.). Esta concepción se corrobará en España al traducirse, en 1784, la primera gramática 'general' francesa al español, la de Étienne Bonnot de Condillac (17151780) (Haßler, en Ricken 1990:160), habiendo empezado su recepción en España ya en 1760, antes de publicarse la Gramática de la Real Academia (Sarmiento 1989:348).
Sería posible alegar aquí otras huellas del pensamiento gramaticográfico de los franceses en la Gramática de la lengua castellana de la Real Academia Española, huellas que he agrupado y publicado en otro sitio (Niederehe Coloquio Amherst), p.ej. la definición del verbo, pero hay que reservarlo para otro momento.
De todos modos, hay que constatar, que no sólo el P. San Pedro, sino también la Real Academia Española orienta su gramática de acuerdo con ideas racionalistas franceses.
4.3. Lingüística contrastiva e historia de la lengua. Pocos años después de publicarse la Gramática le la lengua castellana, se reconoce sin rodeos que Francia lleva la delantera en 'todas' las ciencias. Constata por ejemplo Antonio Capmany (17421813) en 1776:
"Desde que el idioma francés se ha hecho en este siglo intérprete de los conocimientos humanos, esto es, de las verdades y errores antiguos y modernos, debemos confesar que la Francia ha hecho sabia su lengua consagrándola al idioma de las ciencieas." [A. de Capmany, Arte de traducir el Idioma Francés al Castellano con el vocabulario lógico y figurado de la frase comparada de ambas lenguas, Madrid, Impr. de Antonio Sancha, 1776, Prólogo, p. XI.]
Estas líneas las escribe Capmany en una obra innovadora, el Arte de traducir el Idioma Francés al Castellano con el vocabulario lógico y figurado de la frase comparada de ambas lenguas. Con ella, inicia en España la lingüística contrastiva, disciplina no cultivada en Francia.
Del mismo modo y no obstante el predominio de la lingüística francesa en aquella época, los lingüistas españoles van desarrollando nuevas disciplinas, o reanudan, como en el caso del ya referido Gregorio Mayans y Siscar, con disciplinas cultivadas en los Siglos de Oro españoles. Sus Origenes de la lengua española de 1737 continúan, en este sentido, el Del origen y principio de la lengua castellana, de Bernardo Aldrete (1606), es decir la tradición del estudio de la historia de la lengua, otra disciplina lingüística descuidada en la Francia Ilustrada.
5. Los antecedentes del Siglo de lasLuces español: Francisco Sánchez de las Brozas (1562)
Pues bien, como en los casos aquí presentados brevemente, Edad Media y Renacimiento, el Siglo Ilustrado tiene también sus antecedentes históricos. Si, en el siglo XVIII, Francia lleva la delantera de los estudios lingüísticos, hay que reconocer agradecido que ha sido España el país donde se habían echado los cimientos de esta nueva orientación. Los gramáticos españoles del Siglo Ilustrado lo saben muy bien.
En aquel contexto donde Benito de San Pedro se refiere al "célebre Lancelot, autor del nuevo método de Puerto Real", explica acertadamente que la gramática de Port-Royal tiene sus raíces en España, en la famosa Minerva de Francisco Sánchez de las Brozas (15231600/1601), y la celebra como punto de partida de su propia gramática. Escribe el P. San Pedro:
"Este es el método que me he propuesto seguir, imitando al de Francisco Sánchez de las Brozas, en su Minerva (1562), sobre la unión de las partes de la oración latina, por la cual mereció ser llamado Padre de las Letras y Restaurador de las Ciencias, y en el día es seguido universalmente, con singular honor y gloria de nuestra nación, de todos los extranjeros y hombres sabios de nuestro siglo, habiéndole casi copiado Vossio y explicado Scioppio y Perizonio, como también el célebre Lancelot, autor del nuevo método de Puerto Real." (cit. por Lázaro 1985:198)
Pero no sólo el P. San Pedro, sino también la Real AcademiaEspañola se refiere al Brocense. Al hablar de las 'oraciones figuradas', en elúltimo párrafo de la Gramática de lalengua castellana, se refieren a un "célebre autor nuestro" y explica, enuna nota al pie de la página, que se trata de "Francisco Sanchez de las Brozasen su Minerva, lib. 4.5
"Estas quatro figuras hipérbaton, elípsis, pleonasmo, y silépsis son las principales, y aun las únicas de construccion; pues otras muchas que suelen añadirse son (como dice un célebre autor nuestro) (I)6 Partos monstruosos de los gramáticos; y á la verdad no sirven sino de abrumar la memoria, y ofuscar el entendimiento de los niños." (RAE 1771:348)
Epílogo: La gramaticografía españoladel siglo XIX: tradicionalidad y modernidad
La última frase deja claro, que, en 1771, los gramáticos siguen pensando, al redactar su Gramática de la Academia, en "los niños", es decir, siguen considerándola como obra propedeútica. Cambiará paulatinamente esta concepción en el siglo XIX, que, al lado de numerosas adaptaciones de gramáticas generales francesas piénsese, por ejemplo, en los Princípios de Gramática General de Gómez Hermosilla, de 1835 conlleva un primer apogeo de la gramática española en el sentido moderno de la palabra, con Vicente Salvá y su Gramática de la lengua castellana segun ahora se habla (Paris: Librería Hispano Americana, 1830) y la Gramática de la lengua Castellana, destinada al uso de los Americanos, de Andrés Bello (Santiago de Chile: imprenta del Progreso, 1847).
Por los mismos años nace, en otra parte de Europa, un nuevoparadigma de investigación, la 'gramática histórica comparada'. Con ella seestablece, por algun tiempo, el centro de la lingüística europea en Alemania.Francia y España tardarán bastante tiempo antes de asociarse, en diferentesmomentos y en diferentes maneras, a este nuevo programa de estudiar ellenguaje humano; están demasiado ocupados por sus propios programas deinvestigación.
Así, los centros de la investigación van marginalizándose poco apoco, por la rutina académica diaria, y las periferias se convierten en centro,por plantearse cuestiones a las que los centros no saben contestar por nohaberles previsto en sus programas de investigación. No hay lingüísticaunitaria ni un marco teórico homogéneo para estudiar todas las facetas y todoslos fenómenos que ofrece el lenguaje humano aunque algunos lo pretendan. Loscentros llegan al punto culminante por su selectividad y por contestar mejorque otros a preguntas que se plantea la gente en una época, es decir porseleccionar mejor que otros las preguntas pertinentes en su momento, en sucontexto histórico. Por eso, sólo una disciplina orientada históricamente puedeofrecer una visión de conjunto de todos los estudios lingüísticos posibles ylos realizados hasta nuestros días, la disciplina a la que nos dedicamos; lahistoria de la lingüística.
Angulo, Antonio. 1984. "Proyecto de gramatica." En: Sarmiento,Ramón, ed. Real Academia Española,Gramática de la lengua castellana, 1771, ed. facsimilar, pp. 497-535.Madrid: Editora Nacional.
Baur, L. 1903. "Dominicus Gundissalinus. De divisione philosophiae". Beiträgezur Geschichte der Philosophie des Mittelalters 4, 2-3, 1903, 166.
Bassols de Climent, Mariano. 1945. "Nebrija en Cataluña.Significación de las «Instituciones» o gramática latina de Nebrija y suinfluencia en Cataluña." En: MisceláneaNebrija (Revista de Filología Española 29), 49-64
BICRES Niederehe1994.
Bursill-Hall, Geoffrey L. 1995. "Linguistics in the Later MiddleAges." Koerner & Asher 1995, 130-137.
Cardona, Ángeles. 1994. "Ecos de Nebrija en Cataluña. (Desde finesdel s. XV a la primera mitad del s. XVI)." En: Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística: NebrijaV Centenario (1492-1992), eds. R. Escavy & J. M. Hernández Terrés &A. Roldán, vol. III, pp. 151-162
Colón, Germán & Soberanas, Amadeu-J., eds.; Nebrija, Antoniode. 1979 [ 1492]. DiccionarioLatino-Español (Salamanca 1492). Estudio preliminar de Germán Colón &Amadeu-J. Soberanas. (Biblioteca Hispánica Puvill. Sección Literatura.Diccionarios; 1.). Barcelona: Puvill.
Destructio modorumsignificandi, ed. Ludger Kaczmarek. (Bochumer Studien zur Philosophie,9.) Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins, 1994.
Domingo Gundisalvo. Descientiis, texto latino establecido por el P. Manuel Alonso Alonso, S.I.Madrid & Granada: C.S.I.C., 1954.
Ebbesen, Sten, ed. Sprachtheorienin Spätantike und Mittelalter. (Geschichte der Sprachtheorie; 3.)Tübingen: Narr.
Esparza Torres, Miguel Ángel. 1995. Las ideas lingüísticas de Antonio de Nebrija. Münster: Nodus.
Fernández-Sevilla, Julio. 1974. "Notas para la historia de lalexicografía española.". Problemas delexicografía actual, ed. Julio Fernández-Sevilla (Publicaciones delInstituto Caro y Cuervo. Series Minor; 19), 1974, 157-186. Bogotá: InstitutoCaro y Cuervo
García de la Concha, Victor, ed. 1996. Nebrija y la introducción del Renacimiento en España. Actas de laIII Academia Literaria Renacentista. Universidad de Salamanca, 9, 10 y 11 dediciembre de 1981. 1ª reimpresión. Salamanca: Universidad.
Geschichte der Sprachtheorie,ed. Peter Schmitter. Tübingen: Narr, 1987
Glorieux, P. 1971. La facultédes arts et ses maîtres au XIIIème siècle. (Études de philosophiemédiévale; LIX.) Paris: Vrin
Koerner, E. F. Konrad & Asher, R. E. 1995. Concise History of the Language Sciences. From the Sumarians to theCognitivists. London: Pergamon.
Lapesa, Rafael. 1986. Historiade la lengua española. 9a ed. Madrid: Gredos.
Lexikon des Mittelalters.München & Zürich: Artemis, 1977
Nebrija, Antonio de. 1492. Diccionariolatino-español. Colón& Soberanas 1979.
Niederehe, Hans-Josef. 1983. "Alfonso X el Sabio y el ambientelingüístico de su tiempo." Revistaespañola de lingüística 13, 217-239.
. 1984. "Das «Universal Vocabulario» des Alfonso Fernández dePalencia (1490) und seine Quelle." HistoriographiaLinguistica 11, 39-54.
. 1975.Die Sprachauffassung Alfons des Weisen.Studien zur Sprach- und Wissenschaftsgeschichte. (Beihefte zurZeitschrift für Romanische Philologie; 144.) Tübingen: Niemeyer
. 1987. Alfonso X el Sabioy la lingüística de su tiempo. (Historiografía de la lingüísticaespañola.) Madrid: Sociedad General Española de Librería. [Traducción de Niederehe1975]
. 1994. Bibliografíacronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español(BICRES). (Studies in the History of the Language Sciences; 76.).Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins.
Petrus Hispanus. Summulaelogicales, quas e codice manuscripto Reg. lat. 1205 ed. Innocentius M.Bocheøski O.P. Turin: Marietti,1947.
Rambaud, Honorat. 1578. Ladeclaration des abvs qve lon commet en escrivant, Et le moyen de les euiter,& representer nayuement les paroles: ce que iamais homme n'a faict. ALyon: Par Iean de Tovrnes imprimevr dv roy, M.D.LXXVII. (Reimpr.: Genève:Slatkine, 1972).
Rico, Francisco & Soberanas, Amadeu-J., eds. 1981. Nebrija en Cataluña: Exposiciónconmemorativa en el Quinto Centenario de las «Introductiones Latinae»,organizada por la Biblioteca de Cataluña y la Universidad Autónoma de Barcelonacon la colaboración de la Biblioteca Provincial y Universitaria <Títulotambién en catalán.> Barcelona: Biblioteca de Cataluña
Rico, Francisco. 1978. Nebrijafrente a los bárbaros: el canon de los gramáticos nefastos en las polémicas delhumanismo. (Universidad de Salamanca: Cursos internacionales; s.n.)Salamanca: Universidad.
Robins, Robert H. 1973. "Theory-orientation versusdata-orientation." Historiographia Linguistica1, 11-26.
Robins, Robert Henry. 1990. A Short History of Linguistics. 3ª ed.London: Longman.
Schäfer, Barbara. 1985. "Die portugiesische Grammatikschreibung von1540 bis 1822". Romanistik in Geschichteund Gegenwart 2, 63-88.
Soberanas, Amadeu-J. 1981. Las«Introductiones Latinae» de Nebrija en Cataluña. Guía bibliográfica.Barcelona: s.n.
Starnes, DeWitt Talmage. 1954. RenaissanceDictionaries. English-Latin and Latin-English. Austin: Univ. of TexasPress.
Toynbee, Paget. 1897. "Dante's obligations to the Magnae derivationes of Uguccione daPisa." Romania 16, 537-554.
von Gemmingen, Barbara. 1996. Reseña de Juan M. Lope Blanch,«Nebrija cinco siglos después», México: Universidad Nacional Autónoma deMéxico, 1994, en: RLiR 60, 1996,585-589.
Zamora Munné, Juan Clemente. 1995. "Renaissance Linguistics inSpain." Koener & Asher 1995, 157-161.
Notas
1 Para la bibliografía completa véase BICRES.
2 ".. Quintilien, Nebrisse, & plusieurs autres [..] se faschent, & non sans cause, de ce que ne representons pas les paroles comme les prononçons " (Rambaud 1578:6).
3 Cfr. "Seria, pues, conveniente que los padres ó maestros instruyesen con tiempo á los niños en la Gramática de se lengua." (RAE 1771:III); "Los que hubiesen de emprender carrera literaria necesitan saber la lengua latina, y lo conseguirian con mayor facilidad llevando ya sabidos por su Gramática propia los principios que son comunes á todas las lenguas." (RAE 1771:IV); cfr. también "el P.eBuf[f]ier en la suya [scil. gramática] tan celebrada [
]" (Angulo 1984[1741]:519) que dice a este propósito: "La Grammaire étant principalement pour les commençans, on ne leur doit point proposer d'observations, qui soientau-dessus de leur portée [
]" (Buffier 1732:20a-b)
4 el Prólogo,p. VI, declaran los autores de la Gramática haber consultado "la Gramatica de la lengua castellana de Antonio de Nebrija [
]".
5 A propósito de las opiniones sobre recepción de las ideas del Brocense, cfr. "[
] la influencia del Brocense en España, durante el siglo XVIII, fue nula en la enseñanza del latín. Había en juego muchos intereses que impedían su difusión." (Lázaro 1985:161). "[
] mientras el nombre del Brocense figura alejado de las gramáticas latinas y, con él, todo enfoque filosófico del problema lingüístico, vamos a verlo, en cambio, citado, y sus doctrinas seguidas indirectamente, en el campo de la gramática española." (Lázaro 1985:162). "Die Wirkung der Werke Sanctius', das die gesamte europäische Grammatiktradition in Frage gestellt und den Verstand zum Maßsstab der Sprache erhoben hatte, blieb allerdings in Spanien selbst zunächst wenig spürbar. Im 18. Jahrhundert konnte deshalb mit der Berufung auf Sanctius das Gewicht der eigenen Tradition unterstrichen und zugleich auf notwenige Neuorientierungen hingewiesen werden" (Haßler in Ricken 1990:143).
6(I) Francisco Sanchez de las Brozas en su Minerva, lib. 4. (Nota al pie de la p. en RAE 1771:347).
Notas
0 Este artículo está publicado en Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Fernández Rodríguez, Mauro & García Gondar, Francisco & Vázquez Veiga, Nancy, eds., A Coruña, 18-21 de febrero de 1997», 91-107.
Siguiente I Índice
ISSN: 1139-8736
FAQs
¿Qué es la lingüística española? ›
La lingüística es la parte de la semiología que estudiará los signos del lenguaje humano articulado, del lenguaje verbal que es el producido por el órgano fonador humano. El lenguaje humano es articulado en el sentido en que se articula en torno a unidades mínimas, los sonidos.
¿Cómo surgió el español y que influencias tiene? ›La historia del idioma castellano comienza con el latín vulgar del Imperio romano, concretamente con el de la zona central de Hispania. Tras la caída del Imperio romano en el siglo V, la influencia del latín culto en la gente común fue disminuyendo paulatinamente.
¿Qué influencias tiene el español o castellano en su primera versión? ›Es ahí donde surgió la primera versión del español o castellano, que inicialmente tenía no solo una influencia del latín vulgar, sino que también tenía vocablos provenientes del griego, celta y germánico. Más adelante, en el siglo VII, la invasión de los musulmanes hace que se formen dos zonas bien diferenciadas.
¿Qué es la lingüística y por qué es importante? ›La tarea de la lingüística será: Demostrar la esencia de la función social del lenguaje. Hacer la descripción y la historia de todas las lenguas que pueda ocuparse, lo que equivale a hacer la historia de las familias de lenguas y a reconstruir en lo posible las lenguas madres de cada familia.
¿Cuál es el origen de la lengua española? ›El español es una lengua romance, es decir, tiene sus orígenes en el latín que, con el Imperio Romano, abarcó gran parte de Europa, África y Asia; y, como toda lengua, fue evolucionando a través de los siglos.
¿Qué es la lingüística y cuáles son sus ramas? ›La lingüística es la ciencia que se encarga del estudio de la organización y características de una lengua, en conjunto con sus ramas, la gramática, fonología y semántica.
¿Quién inventó el idioma español? ›La historia del idioma español comienza con el latín vulgar del Imperio Romano. Específicamente tiene su origen en el latín vulgar presente en la zona central del norte de Hispania. Tras la caída del Imperio Romano en el siglo V la influencia del latín culto en la gente común fue disminuyendo paulatinamente.
¿Cuál es el origen del idioma español y de las lenguas romances? ›¿Cuál es su origen? Así pues, el español, al igual el italiano o el francés, no proceden del latín culto, sino que su origen se remonta al latín vulgar, es decir, al latín hablado y popular. Con el Imperio Romano, el latín llegó a varios puntos del mapa europeo, creciendo del mismo modo que las conquistas romanas.
¿Qué lenguas han influido en la formación del español? ›El léxico del español proviene principalmente del latín, al que se han ido añadiendo palabras de diversos orígenes, entre los que se destacan el léxico de origen griego, árabe, gótico, de lenguas romances, náhuatl, quechua e inglés.
¿Qué es la lingüística concepto? ›La Lingüística es la disciplina científica que investiga el origen, la evolución y la estructura del lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y modernas).
¿Cuál es la importancia de la lingüística en la comunicación? ›
Nos permite conocer las opiniones, necesidades y gustos de las demás personas. Sin la comunicación lingüística sería muy difícil vivir en sociedad. Facilita la obtención de respuestas inmediatas en relación con el mensaje o idea emitida.
¿Qué es lingüístico ejemplos? ›Son ejemplos de comunicación lingüística los siguientes casos: La interacción verbal de dos personas cara a cara. La comunicación mediante mensajes escritos, ya sea en soporte de papel (un mensaje deslizado bajo la puerta) o en soporte electrónico (un mensaje de texto).
¿Cuál fue el origen de la lengua? ›La monogénesis argumenta que la lengua surgió con un primer grupo humano en África. Esto es, sostiene que hubo una sola lengua original que se fue fragmentando en diferentes lenguajes más tarde. La filogénesis sitúa el inicio del lenguaje más allá del origen del homo sapiens.
¿Cuáles son las ramas de la lingüística Wikipedia? ›- La fonología es una disciplina que estudia los fonemas. ...
- La fonética es una disciplina que estudia la realización de los fonemas.
Existen varios tipos de lingüística, algunas de ellas son: la lingüística aplicada, la lingüística histórica, la lingüística teórica, la lingüística diacrónica, la lingüística computacional, la lingüística teórica.
¿Cuál fue el primer nombre en español? ›Latín hispánico
y fines del siglo I a. C., se produjo la romanización de la península ibérica.
- En España se hablan varias lenguas vernáculas. ...
- En el 2019, según la encuesta Pew, los idiomas hablados en casa eran; el español en el 81% de los hogares, el catalán en el 8%, el valenciano (variedad del catalán) en el 4%, el gallego en el 3%, el euskera en el 1% y el restante por otras lenguas.
El español es el idioma oficial de los siguientes 21 países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guinea Ecuatorial, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, España, Uruguay y Venezuela; además de Puerto Rico.
¿Cuál es la lengua más antigua de España? ›El euskera, el idioma de los vascos, es la lengua viva más antigua de Europa. Esta afirmación la ratifica la mayor parte de los lingüistas, expertos e investigadores. Un idioma vivo y antiquísimo cuyo origen, hoy por hoy, aún se desconoce.
¿Cuál fue el primer nombre del idioma español? ›Latín hispánico
C. y fines del siglo I a.